ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON ALBINISMO

En Entre Ríos carecemos de una normativa provincial que regule la atención de la salud de las personas con albinismo, lo cual genera para ellas y sus familias muchas dificultades para acceder a los tratamientos necesarios.

Por esta imposibilidad de que puedan ejercer plenamente sus derechos de acceso a la salud es que presenté un proyecto de ley que promueve la asistencia integral del albinismo en Entre Ríos, el diagnóstico y su abordaje multidisciplinario, incluyendo la atención de sus patologías derivadas.

La propuesta promueve la participación de las organizaciones de la sociedad civil en todas las acciones previstas, destinadas a garantizar en el sistema de salud el acceso libre y gratuito a los tratamientos médicos necesarios, incluyendo los psicológicos, clínicos, oftalmológicos, dermatológicos, quirúrgicos, farmacológicos y genéticos; todas las prácticas médicas requeridas, elementos, ayudas ópticas y soportes tecnológicos, necesarios para una atención multidisciplinaria e integral del albinismo y de sus afecciones derivadas.

Al mismo tiempo, busca impulsar la investigación científica sobre el albinismo, en todas sus variantes, y efectuar un relevamiento periódico de las personas con albinismo dentro del territorio provincial, así como promover la generación de acciones comunitarias tendientes a eliminar la discriminación y la estigmatización en el ámbito laboral, educacional y/o social de las personas con albinismo. Podés consultar el proyecto completo aquí

FICHA LIMPIA PARA LAS CANDIDATURAS

Tenemos que dotar a la legislación electoral provincial de mayor contenido ético, transparencia y legitimidad. La oficialización de candidaturas electorales por parte de postulantes que registran condenas a prisión por delitos de lesa humanidad o contra la Administración Pública han generado el rechazo social generalizado. Por eso presenté un proyecto de ley al que llamé “Ficha Limpia”, que apunta a reformar la Ley Electoral de la Provincia para evitar precisamente que quienes hayan sido condenados por estos hechos puedan postularse, aunque la sentencia no se encuentre firme y la pena fuera de cumplimiento en suspenso.


El contenido completo de la iniciativa pueden consultarlo aquí: PROYECTO DE LEY DE FICHA LIMPIA

LOS AFILIADOS DE OSPLAD TIENEN DERECHO A ELEGIR POR IOSPER

Queremos que, por única vez, los afiliados activos y pasivos que en los años ’90s fueron alcanzados por la transferencia de los servicios educativos de Nación a Provincia, tengan el derecho a elegir en cuál obra social realizan sus aportes. Para eso propongo un proyecto de ley, en el cual queda establecido un plazo para ejercer la opción de 60 días.

Podés leer el proyecto completo en el Link.

PEDIDO DE INFORMES POR UN LOCAL DONDE SE DECARGA, ACOPIA Y DISTRIBUYEN BIENES DEL ESTADO

Solicité que el Poder Ejecutivo nos informe si el inmueble ubicado en calle Centenario 1061 de la ciudad de Nogoyá está autorizado oficialmente para el acopio y distribución de mercaderías. Con la documentación respaldatoria correspondiente, también pedí conocer qué bienes del Estado se encuentran en esa dirección y un detalle de las mercaderías que han sido dirigidas a ese domicilio en los últimos cuatro años.

La solicitud obedece a que no puede verse a simple vista ningún tipo de identificación por la cual se constate la existencia de una repartición o dependencia del Estado Provincial, a pesar de que de manera constante y sistemática en los últimos tiempo se realizan descargas de bienes provenientes del Estado provincial, como alimentos, bolsones y materiales para la construcción, los cuales son acopiados y luego distribuidos en dicho inmueble.

La transparencia en el manejo de los fondos públicos constituye uno de los pilares del sistema democrático; por eso creemos necesario que se informe de situaciones de este tipo, sobre las que trasladamos nuestra preocupación oportunamente, en sendas reuniones que mantuviéramos con el gobernador Bordet y la ministra Romero.

QUEMAS EN EL DELTA: TENEMOS QUE ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN DE FONDO JUNTO CON SANTA FE

Con el objetivo de abordar de manera conjunta la emergencia ambiental y el peligro para la salud de la ciudadanía que están provocando los incendios ocasionados en el delta del Paraná, presenté un proyecto de Resolución a la Cámara. La propuesta apunta a facultar al presidente del Cuerpo, Ángel Giano, a realizar las gestiones necesarias para organizar una reunión interprovincial con nuestros pares de la Provincia de Santa Fe.

Tuvimos nuestro primer encuentro el mes pasado en Rosario y queremos avanzar en definiciones concretas. Por eso considero que la interacción de legisladores de ambas provincias, resulta una de las instancias a través de las cuales se puede debatir, dialogar e implementar diversas iniciativas que aborden el problema de fondo.

Sabemos que desde principios de año extensos territorios han sido tomados por el fuego, provocados con el objeto fundamentalmente de renovar pasturas y ampliar la superficie para la actividad ganadera; esa situación es agudizada aún más por la prolongada e histórica bajante del río Paraná, la escasez de lluvias, y la muy baja humedad.

Esas prácticas desmedidas y sin control, han generado un sinnúmero de focos ígneos, creando una situación de peligro constante tanto para el medioambiente como para la salud de los habitantes de las provincias que comparten zonas donde se desarrollan dichos focos, lo cual ha llevado a que nuestra provincia, la vecina de Santa Fe, y el Estado Nacional dispongan considerables recursos económicos y humanos a fin de combatir los focos encendidos.

Estamos ante una grave problemática ambiental, de salud y política, que amerita una discusión colectiva, y en lo inmediato, necesariamente, una labor conjunta y mancomunada de la dirigencia política de ambas provincias vecinas, para encontrar iniciativas que permitan desarrollar avances en función de erradicar la problemática que nos acosa, y necesariamente de evitar nuevas problemáticas de esta naturaleza a futuro.

Adjunto el proyecto aquí

EMERGENCIA PARA EL SECTOR TURISMO: TRES MESES PERDIDOS QUE SE PODRÍAN HABER EVITADO

En febrero presenté un proyecto de resolución que pedía que declarara desde el 1 de marzo y por 180 días el estado de emergencia económica, financiera y fiscal a todo el sector turístico en el ámbito de la Provincia de Entre Ríos. Durante tres meses ha permanecido sin tratamiento legislativo.

Es preocupante el tiempo perdido. Podríamos haber actuado en tiempo y forma en lugar de salir en auxilio en forma urgente porque todas las empresas y comercios que hoy están al borde de la quiebra e incluso para muchos puede ser tarde.

Les adjunto el proyecto.

EL BARRIL CRIOLLO AFECTA DIRECTAMENTE LA PRODUCCIÓN ENTRERRIANA

Ingresé a la Cámara un proyecto de resolución dirigido al Ejecutivo Provincial para que gestione ante el gobierno nacional la paralización y congelamiento del denominado “barril criollo”, que fija un precio sostén para la comercialización del petróleo crudo y para que adopte medidas económicas que permita una reducción razonable del precio de los combustibles líquidos, de manera que sea acorde a los verdaderos costos de producción y distribución.

Hay que recodar que Nación estableció en US$ 45 el barril de petróleo crudo hasta el 31 de diciembre de 2020, según el decreto 488/2020 del Boletín Oficial; de esta manera, lo ubica a US$ 10 más que el petróleo Brent, la referencia internacional que se venía usando.

Fijar un valor de referencia hacia adentro del país tan elevado con respecto al internacional, nos pone en una situación de marcada desventaja respecto a otros países y afecta directamente la competitividad de nuestros productos agropecuarios exportables, que es nuestra principal fuente de divisas; por tanto, tiene consecuencias directas sobre nuestra economía y repercute en los precios de los alimentos.

Para ejemplificar la magnitud que tiene sobre nuestra producción sirve recordar que para la cosecha récord de la campaña 2018/19 se utilizaron 2.195 millones de litros de gasoil, lo que provocó un aumento del 27% en el consumo de gasoil por parte de la cadena agrícola. Creemos necesario entonces, revertir esta medida que afecta directamente a la producción entrerriana.

A partir de la crisis desatada por la pandemia del coronavirus, estamos entrando en una etapa de emergencia muy difícil para el desempeño de la economía global y, desde ya, para Argentina que ace 10 años no expande la actividad económica y que tiene serios problemas macroeconómicos y energéticos de larga data.

Conocé el proyecto ingresando aquí. 

 

TENEMOS QUE NORMALIZAR EL SERVICIO DE JUSTICIA

Presenté un proyecto de resolución que se hace eco de un reclamo generalizado de los abogados matriculados de la provincia de Entre Ríos; nos dirigimos así al Superior Tribunal de Justicia instando a sus miembros a que suspendan la feria judicial de invierno prevista, de diez días hábiles, en función de considerar la paralización y el consecuente retraso en la actividad judicial que ha generado la emergencia dispuesta por la pandemia por COVID19. Entendemos que ayudará a ir regularizando su funcionamiento, ya que no ha sido considerado como servicio crítico esencial. 

Proyecto de Resolución suspensión Feria Judicial Invernal

PEDIMOS INFORMES SOBRE PRISIONES DOMICILIARIAS

Enviamos Pedido de Informe preguntando al Poder Ejecutivo los motivos por los cuales se ha otorgado la prisión domiciliaria a internos de unidades penales que han sido condenados.

También solicitamos se informe qué tipo de control se ejerce sobre las personas beneficiadas con la prisión domiciliaria, y si se poseen los medios tecnológicos para cumplimentarlos y, atento al estado de la pandemia por COVID-19, si hay suficiente personal de seguridad para proceder a cumplir con las guardias en los domicilios de los condenados. 

Asimismo, queremos conocer la evolución de la población penal en el sistema penitenciario de Entre Ríos en los últimos diez años, entre otras cuestiones referidas a la temática. 

El texto completo aquí.

NECESITAMOS QUE LOS KINESIÓLOGOS PUEDAN SUMARSE A LA ACTIVIDAD DE SALUD

A partir de conversaciones que mantuve con representantes y profesionales de la Kinesiología hicimos propia la preocupación y se la trasladamos a la ministra de Salud de la Provincia, Sonia Velázquez, para que puedan sumarse a la actividad de Salud y por ende, sean exceptuados del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Ejecutivo.
La tarea que realizan los kinesiólogos está relacionada a la rehabilitación respiratoria, traumatológica y neurológica, por lo que al estar imposibilitados de sumarse a los equipos podría profundizarse los problemas de salud de sus pacientes.
Estaremos atentos a las decisiones, ya que recibimos el compromiso de la titular de la cartera de Salud de abordar el tema en lo inmediato.

QUEREMOS DAR CUENTA DE NUESTRO TRABAJO EN ESTA EMERGENCIA

Los integrantes del Interbloque Cambiemos de Diputados seguimos trabajando desde que se declaró la emergencia sanitaria por el CODVID-19. Presentamos 44 proyectos en relación a la pandemia: 14 proyectos de ley, 12 proyectos de resolución, 6 pedidos de informe y 12 declaraciones. 

Además, pedimos al Poder Ejecutivo Provincial que proceda a conformar una Mesa de Diálogo Laboral, Económico y Productivo con actores políticos, económicos, sindicales y productivos; de esa manera, se podría institucionalizar un espacio de diálogo y consenso que contribuya con soluciones alternativas, factibles, consensuadas y que, a su vez, sea un instrumento que permita adelantarse a los problemas.

Acercamos soluciones tanto para la atención de la salud de los entrerrianos, como para enfrentar las consecuencias económicas; entre ellas, pedimos al gobernador Bordet que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que envía el gobierno nacional sean coparticipados a todos los municipios, comunas y juntas de gobierno de la provincia, de acuerdo al índice de coparticipación.

Le recordamos también que en el artículo 53 de la Constitución Provincial establece la conformación del Consejo Económico y Social, que quedó plasmada en la ley 9939 del año 2009 y votada por unanimidad en ambas Cámaras. Jamás se reglamentó ni se convocó para su funcionamiento. Y hoy resulta clave que se haga realidad. 

El detalle de cada una de las iniciativas está plasmado en el documento adjunto. En definitiva, seguimos trabajando para poder enfrentar de la mejor manera posible esta emergencia, con diálogo y disposición. Quiero invitarlos a que envíen sus propuestas para ir encontrando juntos las mejores soluciones para salir adelante. 

Documento: Qué está haciendo el Interbloque Cambiemos

 

#PANDEMIA: PEDIMOS CAPACITACIÓN PROFESIONAL EN INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Estamos pidiendo a través de un proyecto de ley que el Ministerio de Salud capacite de forma inmediata y urgente en intubación endotraqueal a quienes asisten a las escuelas de Enfermería y a los integrantes de los institutos médicos que se han dispuestos para brindar la cobertura del servicio en el marco de la emergencia sanitaria en la que nos encontramos.

Vimos las dificultades que se presentaron en otros países a causa del desconocimiento en cómo se debe hacer esta práctica necesaria para aplicar el tubo respirador que facilita el oxígeno a la persona infectada con el virus del COVID-19, por lo que entendemos que debemos actuar con anticipación, utilizando todas las herramientas que nos permitan proteger la vida y el bienestar de los entrerrianos.

También es importante tener en cuenta que faltan especialistas en la materia y que si el personal que realiza la tarea no está debidamente capacitado, la ejecución de la Intubación endotraqueal puede causar severos daños en los pacientes.

El texto completo del proyecto aquí. 

PANDEMIA DEL COVID-19: ASISTENCIA PARA PACIENTES DOMICILIARIOS

A través de un proyecto de ley que envié a la Cámara queremos instruir a las autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia que se entregue en forma gratuita barbijos y guantes de uso sanitario, a los pacientes y los familiares directos que lo asistan, en sus domicilios y que se encuentren fuera del ámbito hospitalario. Proponemos también que la asistencia y entrega de estos elementos de seguridad e higiene puedan ser realizadas por los municipios, centros de Salud o por entidades intermedias. Y en el caso de aquellas familias que se encuentren en zonas rurales y por tanto les sea difícil llegar a un centro urbano, que sean protegidos y asistidos en sus domicilios. 

El texto completo del proyecto aquí.

PARA ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS SIN TACC

Presenté un proyecto de Resolución pidiendo al gobernador que se asegure y refuerce la provisión y disponibilidad de alimentos adecuados para las personas celíacas. También que, de manera directa, gestione en el gobierno nacional la inclusión de las personas celíacas en la Tarjeta Alimentar. 

Queremos que se pueda cuantificar el número de personas celíacas, que se genere una política activa estatal para estimular la producción de materia prima y de subproductos o productos de consumo directo y que se garantice la provisión de alimentos sin TACC a las instituciones educativas, de salud, unidades carcelarias y centros comunitarios que brinden raciones de comida a la población. 

Link:

Proyecto de Resolución Celiaquia

DECIMOS NO A LA INTERVENCIÓN DE LA JUSTICIA EN JUJUY

Hemos presentado junto a otros integrantes del bloque un proyecto de declaración expresando nuestro absoluto rechazo y repudio a los intentos de intervención del Poder Judicial de la provincia de Jujuy, encabezado por el Frente de Todos a través del senador nacional Guillermo Snopek, afectando de esa manera la libertad de los jueces y el principio republicano de Gobierno.
Instamos, además, al Congreso de la Nación a que rechace cualquier intento de vulnerar esas preciadas garantías.

COCERAMIC: PEDIDO DE INFORMES​

Presenté un pedido de informes con el fin de requerir al Ejecutivo que responda si recibió recursos para destinarlos a la compra de la fábrica Coceramic. Y si fue así, que nos diga a cuánto ascendió el monto de la transferencia, la fecha de su efectivización, cuál fue la afectación concreta del destino, la aplicación de los fondos y la fecha de su rendición. Nos preocupa la información que se hizo pública y por eso queremos conocer si es cierto que se destinó la totalidad o parte de los fondos transferidos a una finalidad distinta a la gestionada y, en su caso, cuál es o ha sido el destino final. Pedimos además, que se nos informe si el Ejecutivo ha mantenido encuentros con los trabajadores desocupados o sus representantes de la empresa para imponerlos de la realidad financiera y sobre la aplicación final de los recursos nacionales transferidos y, en su caso, cuál ha sido la respuesta de tales trabajadores o sus representantes.

EN ARANGUREN

Nos encontramos con sus concejales y autoridades partidarias. Coincidimos en los diagnósticos del departamento Nogoyá: la salud con lo mínimo de prestaciones; las escuelas con problemas edilicios y un total abandono de parte de Vialidad. ‬

‪ACÁ NO HAY FERIADO DE CARNAVAL

Recorrimos la Junta de gobierno de Chiqueros, distrito Laurencena del departamento Nogoyá, con su presidenta Bety Alvarez. Con recursos propios y de los vecinos están enripiando el camino

AGENDA LEGISLATIVA

Nos reunimos con la ministra Rosario Romero para conocer la agenda de temas que el Ejecutivo pretende llevar a la Legislatura. En el encuentro propusimos que en el seno de la Cámara, se constituya un espacio de asesores para realizar los trabajos previos al tratamiento de las iniciativas en las comisiones; pedimos también que arbitre los tiempos necesarios del tratamiento de las leyes, de manera de garantizar las discusiones que requieren los temas de relevancia. La reforma política, los cambios en el sistema previsional y el llamado a licitación para un nuevo contrato de agente financiero fueron algunos de los puntos que se abordaron en la reunión y sobre los cuales intentaremos avanzar tratando de encontrar consensos.